Hola a todos, volvemos con algo diferente, una crítica casi argumental de un clásico del cine mundial, película que quizás ha visto casi toda la población, de esas que quedan grabadas e el culto cinematográfico y que muchos, la vuelven a ver cada vez que pueden. Tiene todos los ingredientes de una excelente película, ademas de haber ganado el ÓSCAR de la Academia, en un año donde se presentaron excelentes películas. Sin más analicemos el argumento de esta obra de arte indiscutible. Por último, no me quiero olvidar de la excelente banda sonora, artistas de la talla de Elvis Presley, Fleetwood Mac, Creedence Clearwater Revival, Aretha Franklin, Lynyrd Skynyrd, Three Dog Night, The Byrds, The Doors, Jimi Hendrix, The Mamas & the Papas, The Doobie Brothers, Simon & Garfunkel, Bob Seger, Buffalo Springfield o Michael McDonald. La banda sonora original de la película fue compuesta y dirigida por Alan Silvestri, habitual colaborador musical de Zemeckis, y estrenada el 2 de agosto de 1994, que gano incontables premios.
Argumento y crítica.
Película que narra con magistral belleza la historia de Forrest Gump: un niño con pequeñas deficiencias mentales. La historia trata desde su niñez hasta lle adulto, en ella se conjugan variados temas de profundidad atados de tal manera que el espectador disfruta, sin perderse ni enredarse, con cada uno de ellos. Cuando un film analiza temas de tanto calibre y con tanta dimensión siempre corre el riesgo de caer en la banalidad o en el error de no explotarlos bien, aquí nada de eso sucede, por el contrario no son más que demostrados con las vicisitudes de Forrest y varios de los personajes que tejen su vida, como su madre, el teniente Dan o Jenny: su amor incondicional.
A mi juicio, todos estos temas (el amor, la familia, la discriminación, la inocencia, el destino, el esfuerzo, la casualidad, la guerra, la sumisión) están al servicio de uno solo que los une subrepticiamente que es el del amor desinteresado, y a su vez supone la mayor crítica que puede hacerse a los valores de las sociedades modernas. Forrest encarna dicho amor, es por eso que en variadas oportunidades por actuar de esa manera es tratado reiteradamente como idiota o tonto, acusación a la que Forrest responde hasta el cansancio: “tonto es el que hace tonterías”. Dando a entender que en su mundo de valores esas cosas son las correctas y lejos de tomarse como tonterías deben ser la norma: el amor desinteresado.
En cada uno de sus actos Forrest ejemplifica este valor: al estar siempre preocupándose por su amor Jenny (la rescata de un bar nudista, de una golpiza de un novio del movimiento hippie, le regala la medalla al mérito ganada en combate, etc.) y ¿cómo reacciona ella? Lo hace con la mentalidad y la voz de sus circunstancias “¿Eres estúpido? ¡Ya deja de estar rescatándome!” (En ocasión en que cantaba desnuda en un bar). Aquí vemos por primera vez al altruismo como un acto de estupidez, incluso llega a enjuiciar las conductas moralistas de Forrest bajo el pretexto de “Tenemos vidas diferentes por eso no podemos estar juntos”.
Un hombre con las características de Forrest: bondadoso, honesto, altruista, desinteresado, solidario, sin amor por el dinero ni los bienes materiales, obediente de la moral tradicional, no puede ser otra cosa que un descastado. Es tan grande la resistencia de nuestras sociedades a admitir un individuo así que incluso se desconfía que fuera un “retrasado mental” (que por cierto en menor medida Forrest lo es, y no por eso deja de realizarse como persona).
Otro personaje que percibe a Forrest como un estúpido es el Teniente Dan, este es en principio su superior y recrimina a Forrest haberlo salvado de su muerte en la guerra de Vietnam, bajo el pretexto de “haberle quitado su destino” que era morir en combate. Forrest ante su inocencia y su alto grado de conciencia sobre el deber (aquello que siempre debemos hacer sin medir consecuencias, como es en este caso el salvar una vida humana que está en peligro) salva sin pensar a todos sus compañeros del pelotón incluido al teniente.
Ahora sin piernas, Dan solo se limita a recriminarle que lo haya dejado bajo la tortura que supone vivir en un mundo plagado de prejuicios y con la dificultad de no poder caminar. Es interesante ver cómo variados personajes lo toman por tonto en distintas circunstancias (los ya mencionados Jenny y el Teniente Dan, los compañeros del colegio, del ejército, el que le vende el barco camaronero, la madre de Buba, etc.) y todos por acciones que no deberían, en el discurso, ser valoradas de esa manera. Esas razones son: salvar a Jenny del peligro, salvarle la vida al Teniente Dan, comprar un barco por un dinero excesivo, cumplir con su palabra y darle la parte de Buba a su madre. Estas actitudes en esta sociedad son atípicas y tan raras que solo pueden provenir de un individuo “estúpido”. Por el contrario, la sagacidad ha pasado a ser el engaño, el doble discurso, el egoísmo, etc. cosas a las que estamos tan acostumbrados que ya son percibidas bajo el velo protector de la competencia.
Contrario a este pensamiento, la película intenta ensalzar la figura de Forrest y todo lo que con ella se personifica, es por eso que a través del film este se va convirtiendo en un triunfador, a veces por la vía de lo absurdo, otras por su incansable esfuerzo (y es este el otro gran tema de la película: el destino prefijado vs la creación del destino) pero siempre teniendo éxito en todas las actividades que emprendía, así se convierte en gran jugador de fútbol americano, sobreviviente y condecorado por su actuación en Vietnam, campeón de ping pong, empresario y millonario por su flota de barcos camaroneros y su mayor conquista: el amor de Jenny. Esta, para aceptar a Forrest como su amor verdadero, tiene que sufrir una metamorfosis, la misma que sufre el Teniente Dan: ambos terminan de ver en Forrest al ser maravilloso que es y comprenden que estaban equivocados. Los dos le piden perdón explícitamente: Jenny “Te quiero y perdóname por todo lo que te he hecho” Teniente Dan “Nunca te agradecí por haberme salvado la vida”. Otro mensaje de redención y grandeza, Forrest incluso ni siquiera nota que ha sido herido y muestra simpatía en todo momento por ambos personajes.
La virtud que encontramos en Forrest es precisamente la que se ha perdido y ha conducido a las sociedades a la guerra, la avaricia, el exceso y la maldad. Por eso, es de notorio destaque la visión positiva del film vinculado a la actitud de Forrest, quien lucha por todo aquello que le provoca interés, incluso aquellas actividades absurdas como correr sin parar durante largos tres años. Esta actitud no es más que parte de la vida misma, como aquellos sin sentidos que dibujan la naturaleza humana.
Otro aspecto que es menester destacar de la vida de nuestro personaje es la forma en que realiza todas sus proezas: todas se producen naturalmente. Pareciera no haber estrés en sus decisiones, pareciera un niño que hace lo que le viene en gana y esto incluye sus decisiones morales. Pudiéramos clasificar nuestras buenas acciones de dos formas: conformes a nuestro sentir o a pesar de nuestro sentir, es decir, podemos actuar de buena manera siendo que tenemos deseos de hacerlo o bien podemos actuar de buena manera a pesar de querer hacer el mal (o al menos algo distinto de lo que es correcto). Muchas veces podemos sentirnos tentados a actuar mal pero racionalmente podemos doblegar nuestro espíritu y forzarnos a hacer el bien; Forrest, en cambio, sabe y desea hacer solo lo que es correcto, incluso en aquellos casos límites donde es difícil ejecutar una acción altruista.
Como dijimos, hay otros temas que subyacen al del “amor desinteresado” pero todos tienen el común denominador de estar generados desde el ya mencionado. La amistad es también sincera y no pide nada a cambio, solo debemos notar el trato que da el Teniente Dan a Forrest y nos daremos cuenta (antes de su metamorfosis) que es de odio. Este sentimiento nunca puede materializarse por la dificultad del teniente, aunque sí se lo expresa en reiteradas veces al culpar a Forrest por haberlo salvado, incluso pese a quedar sin piernas intenta golpearlo estando en los hospitales improvisados del ejército. ¿Cómo reacciona Forrest ante esta actitud del teniente? Con asombro y pasividad, no comprende cómo es posible que alguien le recrimine haberle salvado la vida.
A todo esto, Forrest siente brutalmente la presión de los mandatos sociales, no ha podido escapar a ese monumental Superyó. Primero se encarna en la madre y luego en algunas de sus conductas, por ejemplo pese a que Forrest sabe que matar es un pecado atroz no evita ir a la guerra. La obediencia, el temor, la sumisión, son letales amos que dominan el carácter de Forrest, pese a esto en cualquier caso no afectan su lucha constante por Jenny.
Por eso, podemos llegar a decir bajo la luz de la película que el hombre es el verdadero creador de su destino, cuando no está convencido de ello, no es nada en la vida.
FORREST GUMP, FICHA TÉCNICA
Dirección: Robert Zemeckis
Producción: Wendy Finerman, Charles Newirth, Steve Tisch
Guión: Eric Roth
Música: Alan Silvestri
Fotografía: Don Burgess
Montaje: Arthur Schmidt
Vestuario: Joanna Johnston
Protagonistas: Tom Hanks, Robin Wright, Gary Sinise, Mykelti Williamson, Sally Field, Haley Joel Osment
Por fin una critica de películas una de mis preferidas che. Hasta me dieron GANAS DE VERLA. Felicitaciones y gracias. Me gustaría algo de cine de terror. UN GRANDE TOM HANK, rescatando al soldado Ryan es otra que me encanto.
PELÍCULA DE MIS PREFERIDAS. ME ENCANTA LA TERNURA QUE DESPLIEGA FORREST Y COMO DICE POR AHÍ SU INOCENCIA. GRACIAS POR EL ARTICULO. SIEMPRE LOS LEO PORQUE ESTOY SUBSCRITA. SALUDOS DE ARGENTINA.
buenisima la musica de spotify