Sin duda, haber escuchado a Tenebria por pura casualidad, me ha llevado a darme cuenta que existen bandas metaleras en el Perú que pueden hacer que se conviertan en una de tus bandas favoritas; esas bandas que conscientemente no vas a dejar de escuchar nunca. Pues, me pasó con Tenebria, donde un amigo de la banda me pasó su música; y sin sonar exagerada, su estilo me transportó hacia ese metal que hacían antes las bandas más famosas, ese de la “vieja escuela”.
Con su nuevo disco: Hierática Tenebrarum , un estilo duro, oscuro y con gran variedad de cambios, que parece provenir del mismo Hades, nos deja realmente con ganas de saber más de ellos; pero, antes de mostrar la entrevista a la que aceptaron darme muy amablemente, les cuento que esta nueva propuesta musical ha sido un trabajo duro pero realmente gratificante, en donde, el death metal es expresado en su máximo poder en el nuevo disco, y que además la página web especializada en bandas de Death Metal Técnico y Progresivo: BDP Metal ha considerado a la carátula del disco de Tenebria (Hierática Tenebrarum) dentro de las mejores del 2016.
El disco será lanzado por una organización muy profesional y de las mejores en el mercado; todas las canciones son netamente en español neutro, los títulos de las canciones son tanto en español como latín y griego. Es realmente un proyecto que se ha hecho con mucho esfuerzo y que ha dado los mejores resultados en cuanto al gusto de los que son o no sus seguidores.
Aquí les dejo la entrevista, que la disfruten:
Nombre de los integrantes y los instrumentos que tocan:
- Martín Jiménez (Primera guitarra y composición).
- Oscar Fuentes (Voz).
- Yowad Mollyk (bajo).
- Tito Tan (Segunda guitarra).
- Guillermo Anticona (Batería)
Nación
Lima – Perú
¿Cuándo se formó la banda?
1998, hemos tenido varias etapas separadas por periodos de inactividad y cambios de integrantes. La alineación actual mantiene al núcleo de los miembros fundadores (Oscar y Martín) los demás son de reciente ingreso y conforman la banda de una manera muy consistente dándole además un gran sonido a los temas.
¿Cuál es su estilo?
El estilo ha variado mucho a lo largo de los años. La propuesta en este disco ha sido acercarnos a un sonido que haga honor al nombre de la banda, oscuro y tenebroso, pero desde una energía solemne y majestuosa. No la oscuridad desde el enfoque gótico, si no con violenta brutalidad; composiciones eminentemente atonales, pasajes cargados de polirritmia y polifonía, algunos otros enrarecidos y misteriosos, y mucha “chacalidad” en las voces.
¿Cuáles son sus influencias (bandas, cómics, gente, etc.)?
Musicalmente en este caso, bandas de death metal extremo, pero también mucho de la música clásica, el romanticismo tardío y el impresionismo. La pintura flamenca, tenebrista y prerrafaelista. Literatura en general, escultura; en general todas las artes. La idea del arte como un agente cuestionador y transgresor; que movilice algo en las mentes y espíritus de la gente. La gran búsqueda es que ese “algo” sea importante de alguna manera.
¿A qué se debe el nombre de la banda, a quién se le ocurrió?
La banda nace con ese nombre, cuando teníamos mucha influencia del doom metal europeo de la época y la de idea de lo oscuro y tenebroso era una constante en las letras y composiciones. Entonces, Tenebria me pareció un nombre bastante gráfico (Martín).
Cuéntenme sobre su primera tocada Fue hace mucho, con la banda recién formada.
La organizamos nosotros mismos, en un bar de mediano tamaño. No habíamos tenido mayor difusión, pero logramos llenar y rellenar el local. Habíamos repartido un demo y fueron varios amigos; pero además pudimos conocer esa misma noche otros muy buenos con quienes organizamos varias tocadas más (hablamos de 1998-1999) en lo que fue la escena limeña de doom metal de la época (bandas como Inmemorial, En las Espesas Nieblas, Aneurisma, etc.)
¿Cuál es la temática de sus canciones?
Letra y música suelen ser compuestas como una unidad. En todos estos temas son dos caras de la misma moneda; las palabras ponen en evidencia la historia que el sonido (música) ya está contando. Hay muchos seres mitológicos, de mitologías existentes de diferentes culturas y épocas, así como de mitologías inventadas por nosotros (Ukumanta zumaq kay, hierophant noxium); también algunas de abierta temática anticristiana (finis et obitus ex aevum chrisitianus, El desdendimiento).
¿Qué canción es la más representativa para ustedes?
De las antiguas, podría ser: La Bruja o Umbral al Infinito. Luego del 2009, El Zorzal y la Bruja, el Adversario y Desde las Alturas son temas muy experimentales, aunque en una línea más Heavy. Los amantes del Heavy Metal más clásico suelen gustar mucho de otro tema de esa época llamado “Un reflejo de eternidad”
¿Cuántos proyectos tienen, sus nombres?
- Umbral al Infinito (demo tape)(1998)
- Umbral al Infinito (tape )(2000)
- Orígen (CD 2002)
- Desde el Laberinto (Myspace-2008)
- Baal Ner Tamid (Unreleassed – 2011)
- Hierática Tenebrarum (Cd profesional, spotifi, itunes, etc. _2016)
Háblenme de su último disco
Hierática Tenebrarum está grabado profesionalmente en Quarter Note estudios, durante el 2015, mezclado a comienzos de 2016. Editado bajo el Sello Sonidos Latentes/Cuero Negro. Es el resultado de un par de años de composición, búsqueda y experimentación sonora. Finalmente es un compendio de historias y personajes que pueblan una visión totalmente a-religiosa y mundana del inframundo. Desde el título, el álbum cuestiona a las religiones, vistas como entes políticos represores obsesionadas con el poder a través del control de las masas usando la figura recurrente del dios castigador, y el averno como el castigo último.
Entonces surge la pregunta: ¿Si estos retorcidos y miserables seres condenados al castigo (tanto castigados como castigadores) que pueblan este infierno (jugando a que exista, claro está), se constituyen como sociedad, naturalmente desarrollarían algún tipo de religión, Cual sería esta? La respuesta es “Hierática Tenebrarum”, la putrefacta religiosidad del abismo. He ahí el concepto.
Musicalmente, es también un viaje a través de este inframundo. Empieza con una intro cargada de golpes graves y subsónicos y los desgarradores gritos de los condenados. La mayoría son potentes y brutales temas, con riffs oscuros y momentos sofocantes, algunas inclusiones corales de carácter épico, pero con la preponderancia de voz gutural. Todo esto adornado con pasajes técnicos y arreglos de cierta reminiscencia progresiva. Mención especial para “El descendimiento “, especie de sonta en 4 movimientos, un viaje al inframundo lleno de paisajes sonoros que van de la más cruda brutalidad a riffs grandilocuentes y melódicos, pasando por atmósferas enrarecidas y texturas sonoras a lo largo de sus 17 minutos.
Un tema instrumental, grabado con mandolina y guitarra clásica (de corte barroco) y un outro (hermoso de las profundidades) completan los más de 50 minutos del álbum.
¿Cuál creen que es la canción más importante, por qué? 
Tal vez “ukumanta zumaq kay” por ser la primera compuesta en esta serie, y la que de alguna manera marca el comienzo de esta época en la banda. Pero todos tienen lo suyo, “Finis et Obitus” por ejemplo es más rápida y violenta, mientras que “hierophant” es más progresiva y tiene un trabajo mucho más intrincado y rico en polifonía.
¿Qué opinan del metal en el Perú?
Está en uno de sus mejores momentos. Muy buenas bandas en todos los géneros. Por otro lado, empiezan a aparecer sellos y productoras de conciertos que toman las cosas más en serio, pero aún falta profesionalizar más en ese sentido, y lograr una comunicación más abierta con las bandas; desterrar la preferencia a las amistades y dar iguales oportunidades a todos.
¿Qué bandas peruanas les gustan (metaleras o no)?
Muchas, por ejemplo Wakas, Kay Pacha, Cadaver Incubador, Indoraza, Despondent Chants, solo por nombrar algunas.
¿Qué representa para ustedes la música, qué sienten al estar en un escenario?
La música lo persigue a uno como una obsesión, se podría decir que uno no elige a la música si no que ésta lo elige a uno. El reto es intentar estar a la altura de tan hermoso llamado. El escenario, junto con la difusión fonográfica, son las dos formas de hacer llegar todo este trabajo a todo aquel que lo quiera oír. Es el otro extremo de la cadena de comunicación: la música empieza como una sensación totalmente abstracta, uno trabaja y explora hasta lograr que esa sensación se convierta en sonido (un tema) luego se plasma, se trabaja y se ensaya para que finalmente ese tema llegue a gente, y estos a su vez puedan experimentar esa sensación original que motivó a la composición. Si esto se logra, el proceso es genial y el círculo se cierra. Interpretar eso desde un escenario es la energía al máximo, todo vibrando en sintonía, excelente.
¿Cuál es el sueño más grande que tienen como banda?
A mediado plazo, tocar en diferentes partes del mundo (Europa, sobre todo) seguir grabando (ya están en composición nuevos temas). A largo plazo, pues, todo!