ENTREVISTA A DIEGO RECALDE, DIRECTOR DE LA PELICULA “VICTIMAS DE TANGALANGA”

Hola a todos, es un placer para mi en particular presentarles es entrevista por muchas razones, pero fundamentalmente por dos cosas, haber conocido por medio de “Tangalanga” (aun estando ya sin nosotros) a Diego Recalde, mas que un director, un humorista multifacético, escritor, músico, guionista y un sin fin de reconocimientos en varias partes del mundo, por sus trabajos en cine como la película: “Sidra (2002)”, o el corto que lo lo llevo ala final en el festival de cine de Tapiales.  Un hombre de habla clara, guionista y participe de los programas consagrados en Argentina como “Caiga quien caiga”, “Duro de domar” y hasta ser parte de “Videomatch”, el programa mas visto del país dueño de las Malvinas.

Pero hoy lo tenemos por una razón que va mas allá del éxito personal, sino un “ciclo” de su vida que se cierra.

by Agustin Andres Perez Gamboa
Diego Recalde, un director multifacético

¿Por qué decidiste hacer este documental de las víctimas de Tangalanga?

Es una risa abierta que tengo dentro mío y necesito cerrar. Yo crecí escuchando los cassettes clandestinos de Tangalanga a tal punto de saberme muchos llamados de memoria, y repetirlos como en un Radamán. Durante muchos años de mi vida me dormía escuchando esos cassettes, para despertarme riendo. Mi obsesión llegó a tal grado de locura que cuando iba a bailar y encaraba una chica, aparte de las consabidas preguntas estudiás o trabajás, o de qué signo sos, mi tercera pregunta era si le gustaba Tangalanga. Lo bueno es que en la medida en que me fui relacionando con otras personas, me di cuenta de que no era el único que estaba preso de tan insólita obsesión. Había muchos otros a los que le pasaba lo mismo que a mí. En aquel entonces, cuando escuchaba esos cassettes, como todos, quería conocerlo al Doctor, que en aquél entonces para mí era Tarufetti y era el líder de nuestra secta. Pero también como muchos, quería conocer a las víctimas. Quería saber dónde vivían, cómo vivían… En ese entonces no me animé a rastrearlas. Pero ya se sabe que la obsesión es más fuerte que el amor. Y tarde o temprano viene por vos. Es por eso que después de casi treinta años, acorralado por la asignatura pendiente, me decidí y salí a buscarlas. Necesito cerrar una historia personal que estoy seguro, es también la de muchos. Necesito ponerle cara a esa silueta anónima para conocer el otro lado del cassette.

 Contanos como llegaste a Julio (Tangalanga) y por qué creés que sus escuchas nos transformamos en una especie de secta de los primeros casettes.

Corrían los insólitamente idealizados años ochenta. Un amigo me pasó uno de los cassettes que circulaba y quedé loco. Me acuerdo que con ese mismo amigo y otros más, nos juntábamos a escuchar ese cassette hasta que nos dolía la panza de tanto reírnos. Éramos una suerte de secta, de grupo terrorista que se juntaba no para hacer la revolución sino para burlarse de todos y todas. Obviamente tratábamos de contactarnos con otros grupos que estaban en la misma situación para intercambiar cassettes y tener más material. Cada vez que conseguíamos un cassette nuevo lo recuerdo como una poderosa bocanada de adrenalina. Y sospecho que esta excitación que sentíamos al juntarnos está relacionada con la característica del fenómeno: era clandestino. Nuestros padres no tenían que enterarse que andábamos escuchando a un tipo que decía malas palabras. Aunque a decir verdad, Tangalanga era mucho más que un tipo que puteaba. A veces, cuando se me da por hacer comparaciones ociosas, creo que esas cintas que escuchábamos una y otra vez, nos marcaron a fuego. Fue en un punto similar a lo que ocurrió con los cassettes clandestinos del General Perón que circularon allá por los años setenta. Por eso ambas generaciones somos tan distintas. Porque la juventud del setenta, creció escuchando los cassettes clandestinos de Perón. En cambio, los jóvenes del ochenta, crecimos escuchando los cassettes clandestinos de Tangalanga. Una generación se tomó en serio el llamado de la historia. Nosotros nos reímos del llamado y de la historia.

 Pregunta más que obvia: ¿Cómo fue el rastreo de las victimas, que seguro muchas fueron basadas en datos que se daban en las propias llamadas, y cuánto tiempo te llevo armar este rompecabezas que no es fácil?

Vos lo dijiste: no fue fácil. Nada fácil. Yo tengo la suerte de contar con los cassettes más viejos, los primeros que circularon sin ningún tipo de edición, donde estaba el nombre o apellido de la víctima, la calle en la que vivían. Con esas pocas pistas que disponía, me convertí en detective y salí a la calle a buscarlos. Por eso tardé cinco años. Lo bueno es que en ese lapso logré encontrar a la mayoría de las víctimas.

¿Este documental está dirigido a los fans de Tangalanga en exclusiva? ¿Qué resultados esperas?

Trato de no esperar nada para no entusiasmarme de manera innecesaria. Lo que hice ya me da mucho orgullo y cierra una etapa personal de mi vida. Eso hoy me alcanza y sobra. Si después los fans o los no fans van al cine a verla, ya es una cosa en la que ni quiero pensar porque es algo que no puedo manejar.

¿Cuándo se estrena en Argentina, en Uruguay y a todos los países de habla hispana, ya que es muy querido en México y en España?

En Argentina el jueves 2 de junio. En Uruguay, México y España todavía no tengo fecha, pero va a ser en junio o julio seguramente.

¿Cual fue la llamada que te marcó más o tu preferida?

El llamado a la tarotista, hoy conocido en la web como mi Tía Esther. La tarotista es por lejos mi víctima favorita.

Sin hacer ningún tipo de “Spoiler”, ¿que sabés de los rumores de que algunas llamadas estaban “arregladas”?

De ese tema me ocupo en “Víctimas de Tangalanga segunda parte”. Digo segunda parte porque es una película que viene en tres partes.

¿A que debés el éxito que tuvo Tangalanga, ya que no había un programa de televisión, sólo uno en radio y mucho después de la edición de sus cassettes?

A que Tangalanga es mucho más que un humorista. Es un fenómeno social. Es un tipo que inventó un formato único en el mundo: Él fue el primero en hacer originales bromas por teléfono y al mismo tiempo grabarlas para luego hacerlas circular de manera clandestina. Tangalanga empezó como un fenómeno netamente masculino. Tal vez porque los hombres somos más perversos y solemos reírnos del sufrimiento ajeno. En eso la mujer es distinta: se solidariza. Y fue el rock, donde hay muchos hombres, quienes con la bendición de Spinetta lo dieron a conocer al mundo haciendo que el fenómeno crezca.

Se habla también de que se hará una película del Dr. Tangalanga, casualmente en breve. ¿Has aportado algo con ese proyecto también?

No aporté nada porque no tengo nada que ver con ese otro proyecto. Ellos van a hacer una ficción donde retratan la vida de Tangalanga. Yo un documental donde retrato quienes fueron sus víctimas.

Un mensaje final a los viejos fans de Tangalanga de toda la vida y a los chicos que recién lo conocen.

No sé si un mensaje pero sí un consejo. Vayan a ver la película porque les aseguro que después de verla, aparte de conocer a quienes a pesar de ellos nos hicieron reír mucho, cuando vuelvan a escuchar esos llamados, van a escucharlos desde otro lugar.

Realmente muy contentos los fans del Dr. Tangalanga, esperando con ansias donde estemos de este estreno que seguro nos hará ver la otra cara del casette y con un hombre autorizado en el tema.

Tangalanga: para quienes no conocen al personaje del que hablamos, va una pequeña reseña.

Nacido en Buenos Aires en 1916, conocido especialmente por sus grabaciones de bromas telefónicas a personas desconocidas. Desde 1989 hasta 2013 vendió más de 250 000 copias, convirtiéndose en el bromista telefónico más exitoso de todos los tiempos (y no exagero).

Ha conquistado a toda el habla hispana, en una época sin internet, sin celular y con una historia muy particular, ayudar a su amigo que estaba en cama con sus llamados telefónicos. Creando un sin fin de dichos y frases que fueron con el tiempo parte del cancionero lunfardo del río de la plata. Con llamadas memorables como a “Adolfito” o “El tano calentón” entre otras. Presentándose en La Trastienda llena en Montevideo, Buenos Aires y México. Siendo un amigo de los rockeros, de personajes de television (casi que creo a Susana Giménez) y de políticos. Sin duda les dejare un link para saber mas del Doctor mas querido. Aquí.

Victimas de Tangalanga

A esperar con ansias chicos y no tan chicos para conocer a esas victimas que tanto nos dieron también, ya que como Diego, muchos pasamos tragos amargos y buscamos la risa en las noches y en las mañanas con el mejor doctor, el doctor que hace reir.

Written By
More from Pérez Gamboa
NUEVA SERIE “VINYL”, VOLVER AL ROCK DE LOS 70
Hola a todos, hoy les queria comentar acerca de esta nueva serie...
Read More
Join the Conversation

7 Comments

Leave a comment
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *