Tuvimos la grata oportunidad de platicar con Ricardo Jacob, ¡Autor de Vida en Marte!

 

Tuvimos la oportunidad de platicar con Ricardo Jacob, musico y escritor mexicano, quien recientemente sacó al mercado su primera novela “Vida en Marte” Lean lo que tiene que decir el autor sobre su más reciente obra, de parte de todo el equipo de Metal Obscura, agradecemos a Ricardo Jacob por su tiempo y amabilidad al platicar con nuestro colaborador.

Entrevista:

  • Vida en Marte es la primera novela corta de su autoría, tengo entendido, ¿qué fue lo que le resultó de mayor inspiración para escribir su novela? En realidad, yo lo hice originalmente para mi hijo, encontré una convocatoria a un concurso de escritores y entré, escribí el libro, ya no supe nada de estas personas en el concurso, pero yo hice el libro completo.
  • ¿Por qué “Vida en Marte”? La canción “Life on Mars” de David Bowie es una pieza muy importante en el libro, es por eso por lo que el nombre quedó así, además de que se habla de una persona que siente que no encaja en este planeta, como si fuera de Marte, cosa que nos ha pasado a muchos de nosotros, que sentimos que no pertenecemos aquí ni encajamos con nadie.
  • Se puede decir que Vida en Marte es un libro que puede cautivar y enseñar a todo tipo de edades O ¿su intención es para un público en específico? En realidad si lo pensé como un libro para niños, por mi hijo como te comentaba, pero realmente gente de mi edad más o menos, puede apreciar y entender mucho de lo que hay en el libro, ya que está ambientado en los 80s, donde no era muy sencillo acceder a la música, las únicas maneras era en la radio o que te prestarán discos, a veces los sábados había un canal de videos, pero es todo, y bueno, había gente que iba al Chopo, o un lugar donde vendían discos y casetes importados, se llamaba El Disco, por esos años en la Ciudad de México, y precisamente mi primo hacía eso, el personaje Simón, en libro es un homenaje a él, que así se llama, Simón, y justo el me prestaba sus discos y así fue como tuve acceso a mucha música.
  • ¿Hay alguna referencia musical que te haya gustado meter al libro y no pudiste? Bob Marley, me hubiera gustado meterlo a él, pero al final no tuve ninguna manera de hacerlo, o algo que me permitiera hacerlo.
  • ¿Cuanto tiempo le llevó escribir Vida en Marte? 2 meses, me di la meta de usar un mes para escribirlo y otro mes para revisarlo, no perdí la inspiración en ningún momento, y la verdad siempre se me ocurría que escribir, es como si naturalmente se fuera dando todo.
  • ¿Qué obstáculos enfrentó al escribirlo? Realmente ninguno, como te decía siempre se me ocurría que poner, me sentaba un par de horas diarias después de trabajar y me ponía a escribir, así que realmente fueron días de escribir todo el día.
  • Mencionaste que tomaste 2 meses para escribir, antes de eso, ¿Tenías la intención de escribirlo? O ¿Fue algo que surgió de modo mas espontaneo? Fue para nada planeado, yo no sabía que iba a escribirlo ni nada por el estilo, fue algo que ocurrió solamente, no tenía idea de que esto iba a pasar.
  • Se que eres columnista y escribes en Proceso y en una revista española, ¿El escribir en este tipo de narrativa te pareció algo totalmente nuevo? Realmente no, lo que escribo en mi trabajo lo hago… como muy noveleado, ¿sabes? Entonces no fue algo totalmente nuevo para mí, ya que ya tengo algo de práctica.
  • ¿Hay alguna otra influencia que no sea musical en esta novela? Fíjate que ya me lo habían preguntado, me habían preguntado si había referencias cinematográficas o algo así, pero no quise que fuera de eso modo para no enfocarlo a una sola época en particular o para que se viera en específico algo así, así que no, solo musical. Hay personas, y esto lo digo con toda la humildad posible, ya que yo no encontré ningún parecido ni comparación, pero hay quienes dicen que encuentran cierto parecido con “Las Batallas en el Desierto” de Jose Emilio Pacheco, cosa que si sería increíble, ya ni me preocuparía por escribir (risas) pero para mí eso no es realmente cierto, jamás vi ningún tipo de comparación ni fue mi intención hacerlo, que bueno que estas personas que me lo dijeron lo piensan así y les agrada, pero fuera de eso, nada más que música.
  • Comentaste que tu primo es el personaje de Simón que aparece en libro, y que en un principio el libro era realmente para tu hijo, entonces supongo que el libro plasma una parte muy personal de ti. – Si, de hecho el personaje principal, Mateo, es una combinación de mi hijo y yo, y todo es basado a lo que viví cuando era niño, cuando escuchaba a David Bowie, The Clash, y todas esas bandas, incluso cuando a los 13 años empiezas a meterte en el progre y ya crees que toda la demás música es chafa (risas) lo cual está mal, a veces el progre es el que carece de mucho, pero si, hay mucho de mi y familia.
  • ¿Podría decir que al leer su libro se encuentre una nueva forma de apreciación hacia la música y su importancia? Definitivamente, creo que es muy importante que los papás enseñen a sus hijos a apreciar el arte, no solo tiene que ser música, pueden ser libros o algo más, pero que realmente fomenten la apreciación de ello, creo que el libro puede ayudar a que incluso los niños descubran nuevas cosas y descubran como hacer nuevas cosas.

Espero hayan disfrutado de nuestra pequeña conversación con Ricardo, y pueden encontrar su obra Vida en Marte en todas las librerias «El Sotano» leanlo amigos, es seguro que lo van a disfrutar muchisimo.

¡Gracias por leernos y nos vemos a la proxima!

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *