[Haken], metal progresivo en su más pura expresión

Las buenas noticias no nos dejan de llegar y es que ahora nos han sorprendido con el regreso de HAKEN a tierras mexicanas y eso es algo que vale la pena presenciar en vivo, pero los pondremos en contexto para quienes no los conocen aún.

¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

El multi-instrumentista Richard Henshall es la mente detrás de esta banda inglesa de metal progresivo, junto al guitarrista Matthew Marshall y el vocalista Ross Jennings, quienes formaron la banda en 2004, pero decidieron ser pacientes, dedicarse a componer y escribir sus canciones, antes de aventurarse a los escenarios y presentarse ante el público.

Unos años más tarde, reclutarían más miembros para la banda como Pete Jones en los teclados y Thomas MacLean quien tocaba la guitarra con To-Mera, se integraría como bajista para completar la alineación que grabaría su demo en 2007 titulado “Enter the 5th Dimension” que sería lanzado hasta el año siguiente; lamentablemente para finales de ese año, Marshall y Jones decidirían dejar la banda.

Charlie Griffiths, decide abandonar sus otros proyectos como Linear Sphere y Anchorhead, para incorporarse de lleno a la banda, así como a finales de ese mismo año, audicionaría el mexicano Diego Tejeida y se incorporaría como el nuevo tecladista.

Les compartimos la liga, para que conozcan este material de lanzamiento.

El comienzo de una ecléctica trayectoria.

SI bien la banda se caracteriza por ser parte del género “Progresivo” que unifica diversos estilos y subgéneros dentro del metal como el Thrash o el Heavy, con cambios de tiempos y compases marcados por la batería y progresiones entre los instrumentos, también se han caracterizado por experimentar con los sonidos del género en toda su extensión, al haber sido compuesto en su mayoría en piano.

Uno de los mejores ejemplos es su álbum debut “Aquarius” (2010) en el cual podríamos definir, como un “álbum conceptual”, en el que deciden contar una historia compleja a través de sus temas, con una épica trama siendo cada canción un “capítulo” diferente de esta historia, a la que vale la pena prestarle atención, ya que sus letras critican abiertamente el instinto natural devastador del ser humano y las consecuencias relacionadas con el cambio climático.

El recibimiento por parte de la crítica fue asombroso, ya que la CLASSIC ROCK MAGAZINE los definieron como “una joven banda inglesa, que sabe combinar el jazz, el progresivo y el metal con increíbles músicos”.

Obviamente, se los dejamos por aquí, porque ustedes son los mejores críticos.

Para el lanzamiento de su siguiente material discográfico “Visions” (2011), continúan bajo la línea de “álbum conceptual”, en el que poco a poco nos van relatando la historia de un joven que visualiza su propia muerte en sueños y dedica el resto de su vida a evitar aquel fatal destino.

A diferencia del lanzamiento anterior, que fue compuesto en su mayoría en piano por Richard Henshall, este se caracterizó por haber sido compuesto en la guitarra e incluir algunos arreglos con cuarteto de cuerdas y corno francés, para agregarle presencia y dramatismo a su obra. El tema “Visions” fue la primera canción en ser escrita y la que concluye este increíble álbum, que fue dedicado a la memoria de la madre de Charlie Griffith quien falleció ese mismo año.

En cuanto a su recepción por la crítica, fue abrumadoramente positiva, ya que los calificaron como un ejemplo brillante de lo que es el metal progresivo e incluso, Murat Batmaz lo calificó como “Una obra maestra del metal progresivo.

Para su tercer material discográfico “The Mountain” (2013) comenzó a haber diferencias en los procesos creativos durante la composición, ya que a diferencia de los materiales anteriores (“Aquarius” y “Visions”), en este nuevo material, las letras ya no serían escritas exclusivamente por Ross Jennings, sino que serían escritas de manera conjunta por toda la banda, involucrándose todos en la creación de la narrativa.

Henshall y Griffiths describen este álbum, como el viaje simbólico que han recorrido como banda, así como las dificultades que atravesamos en nuestras vidas día a día. Musicalmente hablando es mas intenso y emocional que sus predecesores, mientras que, Jennings expresaría años más adelante en una entrevista (en 2016 para ser un poco más precisos) que no estaba seguro si sus compañeros habían entendido lo que quería lograr con las letras de “Aquarius” y “Visions”, con una narrativa con la que sus compañeros no acabaron de “conectar”, ni identificarse con esos álbumes, por lo que todos quisieron ser parte del proceso creativo en “The Mountain”.

En cuanto a la crítica, el recibimiento fue positivo, argumentando que las influencias de otras bandas de progresivo eran notorias, sin embargo, lo habían hecho tan bien que se percibía una esencia propia en este nuevo lanzamiento, que también le daba a cada músico su momento de protagonismo sin caer en egocentrismos, aunque sin mucha mejora en cuanto a las líricas comparado con sus trabajos anteriores.

“Restoration” (2014) fue la primera colaboración de estudio del nuevo bajista Conner Green, el cual supuso la re-edición de tres temas de su demo “Enter de 5th Dimension”, en el cual decidieron reinventar su sonido ya que, tres de los seis miembros que grabaron dicho material ya no estaban en la agrupación, demostrando con este EP, la evolución de la banda.

En el caso de “Blind” se transformaría a “Darkest Light”, tema con una duración de 11:40 y que sería recortada a 6:44 después de “quitarle todos los excesos”; mientras que “Black Seed” evolucionaría en lo que hoy conocemos como “Earthlings”.

“Snow” se convertiría en “Crystallized”, un tema con 19 minutos de duración y que contaría con la colaboración del guitarrista de Headspace Pete Rinaldi y el legendario ex-Dream Theater, Mike Portnoy.

Tras la salida del bajista Thomas MacLean y una serie de audiciones se incorporaría Conner Green, quien participaría en la grabación del nuevo material de estudio “Affinity” (2016) el cual estaría conceptualizado en la evolución de la computación y la humanidad, cuestionando las capacidades de la inteligencia artificial, así como las posibilidades y alcances para crear o acabar con la vida.

Jennings en su memento comentó que más que ser un álbum conceptual era más como el soundtrack de los temas recurrentes en la actualidad, independientemente de que ninguno de los miembros de la banda, sentía que hubieran hecho algo “grandioso”, dejando abierta la posibilidad de seguir mejorando.

Para este material, toda la banda se vería involucrade en la composición a diferencia de los materiales anteriores, en los que partían de maquetas elaboradas por Henshall para la guitarra o el piano; inspirados en un estilo musical característico de la década de los 80’s, obviamente en el género progresivo, demostrando que su música seguía cambiando y que aún hay mucho que explorar en cuanto al sonido que se puede proyectar dentro del mismo.

Cabe destacar que el tema “The Architect” tiene un trasfondo complejo, ya que a Tejeida (tecladista), le tomó dos semanas poder completar “su parte”, además de haber contado con la colaboración del cantante de la banda de metal progresivo noruega Leprous, Einar Solberg, quien con su voz áspera le daría un toque diferente a la canción y aunque originalmente Jennings se opuso, la banda no quiso perder la oportunidad de contar con un invitado especial para ese fragmento en particular, ya que esa sección de la canción proyectaba algo diferente y era necesario para ellos, involucrar a alguien más en la interpretación.

Con críticas positivas y un recibimiento mixto, el trabajo no pudo evitar las comparaciones con su predecesor “The Mountain” que, si bien había un cambio en el tono y ahora el sonido era menos “obscuro”, la sofisticación de su estilo y una imponente composición los colocó en opinión de algunos críticos como “el digno contendiente a álbum progresivo del año”.

Para su siguiente material discográfico “Vector” (2018) la banda se produciría por su cuenta y contarían con el apoyo de Adam “Nolly” Getgood (ex-Periphery) en la mezcla. Esta sería la primera ocasión que la banda lanzaría un álbum con una duración menor a una hora, siendo este material, su álbum de estudio más corto y el cual estaría ligeramente conectado con su próximo disco “Virus”.

Los propios Jennings y Griffiths se referirían al álbum como un material más pesado, más cercano al metal, influenciados por la colaboración y apoyo en la producción de “Nolly”.

Volverían al tema de “álbum conceptual” contando la historia de un doctor con un siniestro interés en un paciente aparentemente catatónico, pero contándonos la perspectiva del paciente, quien desconoce si lo que está experimentando son vivencias, recuerdos o alucinaciones provocadas por el tratamiento al que está siendo sometido, dejando a interpretación del público el verdadero significado del álbum.

La crítica reconoció el esfuerzo de Haken por mantener a sus más leales seguidores satisfechos y trayéndolos a una dirección más agresiva, arriesgándose de forma muy valiente en un álbum del que lo único negativo que pudieron mencionar, si es que había algo que decir en contra, es que tan solo dura 45 minutos.

Para su sexto material de estudio “Virus” (2020) la banda contaría nuevamente con el apoyo de “Nolly” en la producción y lamentablemente, sería el último álbum en el que participaría Diejo Tejeida, quien dejaría la banda al año siguiente.

El proceso de composición y escritura de su material comenzó secretamente desde años atrás cuando estaban grabando “Vector” y el hecho de que haya sido lanzado durante la pandemia de COVID-19 fue una extraña coincidencia. Si bien este material esta vagamente conectado con el álbum anterior, también se puede disfrutar como obra independiente ya que cuenta su propia historia.

Retomando la esencia del Thrash metal de los 80’s, potentes riffs de guitarra inspirados por el difunto Jeff Hanneman (Slayer) acompañados con algunos giros rítmicos poco convencionales que, nos permiten explorar la capacidad de la banda para adentrarse en el género progresivo, con sus leras y con una impecable maestría en sus respectivos instrumentos.

El concepto en el que se centra este material, está relacionado con el abuso de algunas instituciones y relaciones, ya sea física o mentalmente, adentrándose en terrenos de ansiedad, depresión y tendencias autodestructivas.

La crítica de este material fue algo dura con ellos, siendo mayormente positiva la recepción, pero comparándolos con los estilos de Dream Theater y Meshuggah, haciendo una perfecta combinación entre el metal más intenso y el progresivo más complejo.

Tristemente para muchos de sus fanáticos, a finales de 2021 se anunció que el tecladista mexicano Diego Tejeida dejaba la agrupación por “visiones musicales muy diferentes”, mientras que, al año siguiente se anunciaría el regreso de Peter Jones a los teclados.

SI bien la agrupación ha sido constante, consistente y se ha mantenido activa pese a los diversos proyectos en solitario de varios de sus integrantes, HAKEN ha crecido y evolucionado, se han ido transformando poco a poco en una de las mejores bandas de metal progresivo a nivel mundial y vienen a territorio mexicano a promocionar su más reciente material discográfico “Fauna” (2023).

Un show imperdible para los fanáticos amantes del metal progresivo del más alto nivel.

 

 

Tags from the story
More from Miguel Angel Vicke Chiquini
¿Hell or Heaven? Metal Fest
El mes de diciembre está planeado que inicie con todo el poder...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *