De las añejas sombras de la ciudad, dos lúgubres siluetas han emergido. Los caminos de estos individuos no se han cruzado por mera casualidad. Juntos han formado un pacto de sangre, en el cual han jurado analizar todas las pesadillas de la humanidad. Algunos dicen que son un culto secreto, otras voces proclaman que son profetas de arcanos dioses y algunas leyendas los presentan como nigromantes desterrados de antiguas ciudades sin nombre.
Iván Pozos y Pedro Alejandro González han unido fuerzas para formar uno de los mejores proyectos de difusión y análisis de literatura y cine. Ellos han tomado como estandarte la legendaria película El Gabinete del Dr. Calligary para reflexionar, estudiar y enseñar sobre géneros como el horror, la ciencia ficción, novela negra y fantasía. En una labor titánica, exponen todos estos temas más allá del goce estético. Su propuesta es profundizar en el contexto de las obras; analizar la propuesta de éstas; cavilar sobre sobre la relación del arte y la realidad. Esto, siempre, desde una postura académica bien fundamentada; abordado un fuerte conocimiento en áreas como psicología, filosofía, antropología y crítica literaria. Su labor es crear un pensamiento crítico; hacer que exista un cuestionamiento bien argumentado sobre lo que exponen estos géneros; generar un interés por el conocimiento y el estudio.
Su trabajo ha sido plasmado en un larga trayectoria de conferencias, pláticas, talleres, cursos y diplomados. Asimismo, ofrendan su conocimiento en un podcast de Del Gabinete del Dr. Calligary, un espacio donde confluye la reflexión sobre la sociedad, el ser humano, la literatura, el cine y la buena música.
Metal Obscura como un medio comprometido con la cultura, ha buscado tener una entrevista con los miembros del Gabinete del Dr. Calligary para que ellos nos hablen a profundidad sobre este excelente proyecto.
¿Cómo nace el proyecto del Gabinete del Dr. Calligary?
Ivan Pozos: Me parece que fue hace aproximadamente hace unos 10 años cuando yo trabajaba en el WorldTrade Center, era un simple Coordinador de Servicios Educativos en una pequeña empresa de capacitación en TI y tenía un primo hermano que tenía una estación de radio de marketing, así que para tener más programas y público nos invitaron a tener nuestra emisión con todo lo que hacíamos en nuestros cursos de aquel entonces en la UNAM y en la Secretaría de Cultura de la ciudad de México, que por esos días era más de gusto y lo hacíamos gratis. Creo, si mal no recuerdo, el nombre lo propuso Pedro, pues habíamos propuesto varias opciones y ese nos gustó más por lo que implica en cine y el género que nos gusta, el terror. Y fue así que nació El Gabinete del Dr. Calligary.
Pedro Alejandro: Así es, nos reunimos para planear la estructura del programa o podcast, el título de nuestro espacio, el eslogan para la introducción, las temáticas para hablar, los fondos musicales. Cuando nos tocó ponerle un título al programa, le propuse a Iván varios que reflejaban nuestra preferencia por la literatura y cine de horror; uno que recuerdo fue “la guarida del gusano blanco”, título de un cuento del escritor Bram Stoker, el mismo que escribió Drácula. Iván mencionó que era muy estrafalario; al mencionar el nombre del Gabinete del Dr. Calligary, ambos coincidimos que varios fans del cine de horror identificaban esa película (cinta del director Robert Wiene de 1922) con el inicio del género el cine; lo que inició todo y nos gustó debido a que en nuestras clases es fundamental hablar de la historia y origen de los géneros que nos apasionan.
¿Nos podrían contar cuál es la propuesta que tienen y cuánto tiempo llevan con esto?
Iván Pozos: La verdad siempre me ha gustado que esa explicación la de Pedro, él lo dice mejor y con más pasión.
Pedro Alejandro: el corazón central del proyecto es romper con el mito de que los géneros literarios y cinematográficos relacionados con lo fantástico, llámese horror, ciencia ficción, policiaco, maravilloso, son simplemente entretenimiento, sin ningún otro valor estético, social, psicológico o filosófico, vaya que como son géneros que hacen referencia a cosas que “no existen”, pues entonces tienen poco valor o trascendencia. Al contrario, nosotros sabemos que los monstruos de la literatura no existen (vampiros, fantasmas hombres lobo) obvio, pero al investigar el origen de la creación de estas figuras dentro de una cultura y su evolución, podremos desentrañar una historia muy rica de fenómenos psicosociales como los son la evolución del aprendizaje cultural de emociones como el miedo y la ira, la evolución y mutación de los conceptos de muerte y la tragedia, problemáticas tan lacerantes para nuestra sociedad como lo son la violencia, el racismo y discriminación, ya que la figura del monstruo está presente en todas las culturas a lo largo de toda la historia humana y siempre hace referencia a el temor al contacto con lo diferente, con la otredad. Lo mismo pasa con la ciencia ficción y los otros géneros nos transmiten múltiples metáforas y reflexiones de las problemáticas psicosociales; estos géneros estudiados de manera académica nos pueden dar mucha información de la condición humana; nuestro proyecto busca darle esa dignidad y seriedad que estos géneros merecen para que se dejen de ver como géneros menores.
¿Cómo ha sido la experiencia en la difusión, análisis y reflexión sobre la llamada literatura de géneros?
Iván Pozos: En cuestión de lo que nos apasiona que son los géneros literarios, en mi caso pues, ha sido como un sueño hecho realidad, de verdad nunca pensé que podría vivir de esto, También incluye sus altas y bajas. En la FES Iztacala Pedro y yo éramos los raros, quienes hacían arte, cultura y hablaban de cosas que la gente tomaba como temas superficiales o incluso sin sentido. Éramos un grupo de fanáticos de la ciencia ficción y el horror, que se juntaban para platicar al respecto, pero analizándolo desde lo que estábamos viendo en clases; somos psicólogos con formación científica, por lo que ese enfoque fue el que desde un inicio ocupamos para desarrollar estos temas. Aquí el asunto creo que fue que nunca nos dejamos vencer ni llevar cuando alguien nos decía que no, que eso no era académico o que no servía de nada; eso es vivir con lo que amas, despertar e ir a tocar puertas, si no te las abren, regresas el siguiente año hasta que te acepten. ¡Vives de lo que amas! ¿Qué más quieres?
Pedro Alejandro: Efectivamente fue un camino difícil por el estigma que tienen estos géneros, recuerdo que varios jefes de carrera en la FES Iztcala para autorizarnos dar estos cursos a los estudiantes nos preguntaban y esto ¿Para qué le va a servir a los alumnos? Ahí entraba nuestra investigación y recopilación de bibliografía, para entregarles por escrito una justificación de la necesidad de explorar estos géneros, y aún sigue siendo difícil a pesar de que ya estos temas estén de “moda”.
¿Cómo ha ido sido la evolución del Gabinete?
Iván Pozos: De hecho, es un proyecto que tiene más tiempo, diría yo casi 13 o 14 años. Inicié un proyecto con unos amigos en la UNAM que nombramos “Los Perros de Tíndalos” (sí, en honor al cuento de Frank Belknap Long) que básicamente era el Gabinete, pero solo dando clases extracurriculares para la población de la UNAM en FES Iztacala, y con ese proyecto aprendimos muchas cosas. Pedro ya se unió casi dos años después de haber formado el proyecto, al terminar la universidad cada quien tomó su camino; pero Pedro y yo seguimos con este sueño, y que Pedro te diga con ya con la etapa del Gabinete.
Pedro Alejandro: Sí, al salir de la UNAM mandamos por escrito la estructura de nuestros cursos a varios centros culturales e instituciones, tocando puertas, muchas nos la cerraron de inmediato, otros confiaron, por ejemplo recibimos un gran apoyo de la secretaria de cultura de la ciudad de México, donde Iván pudo lograr buenas amistades y contactos para nuestro proyecto, ahí empezamos ser invitados a eventos culturales grandes como la feria del libro del palacio de minería, nos solicitaban cursos en ciertas cadenas de librerías de prestigio o instituciones como el Politécnico o nuestra alma mater, para ese entonces combinábamos estas actividades con la realización del podcast.
¿Cuáles han sido los momentos más significativos a lo largo de este viaje?
Iván Pozos: En mi caso, como te decía anteriormente, darme cuenta que estoy haciendo lo que me apasiona, conocer a personas que antes que nosotros estuvieron aquí haciendo análisis de terror, gente a quienes aún admiro como el caso de Roberto Coria, quien me asesoró para dar mis clases en UNAM, o al Dr. Vicente Quirarte, o nuestro padrino del podcast que fue el Maestro Eduardo Ruiz Saviñon, un gran director de teatro y que se dedica a hacer solo obras de corte fantástico; a Norma Lazo, una colega también psicóloga que aportó grandes cosas a mis noches de lectura, y bueno, conocerlos a todos ellos y ver a chicos y no tan chicos darme gracias por mis cursos, ver que acuden por placer solo a escucharnos, eso hace que valga la pena todos los días.
Pedro Alejandro: Otra experiencia que considero significativa, es el conocer alumnos o personas que llegan a nuestros cursos y que no son nada fanáticas de estos géneros, es más son escépticos de nuestro proyecto, a veces llegan por ocio, curiosidad o recomendación de alguien, entonces al tomar clase con nosotros se dan cuenta de la riqueza detrás de estos temas y se vuelven asiduos lectores o cinéfilos de estos géneros; cuando años después te los encuentras te lo agradecen, algunos de ellos se han convertido en entrañables amigos, Iván y yo le llamamos a ese proceso expandir el evangelio del Dr. Calligary.
¿Cuáles han sido las dificultades a las que se han enfrentado?
Iván Pozos: Como en todo, hacer que la gente crea en el proyecto, por lo mismo de los temas pues lo ven como algo sin capacidad de generar algo crítico, además, como te decía, nos han cerrado puertas en la cara, nos han dicho que estos temas para qué, ¡es más! en la universidad yo era el tipo raro que leía y hablaba de cosas raras, aún lo soy, pero la diferencia es que ya vivo de eso. Además, al principio era solo un proyecto como hobby, así que no recibíamos remuneración, por lo que cuando nos quedábamos sin trabajo era muy difícil, pero míranos. Esas cosas siguen pasando, pero aprendimos a continuar, pase lo que pase.
Pedro Alejandro: Coincido con Iván, el estigma que este tipo de temáticas carga genera que la remuneración de nuestro proyecto en ocasiones sea escasa, generando que busquemos otros medios para sustentarnos. En mi caso particular me dedico a la psicología clínica, en el caso de Iván coordinado aéreas de cultura en escuelas, dando clases de humanidades, pero siempre buscando la manera de que el proyecto crezca y no se detenga.
¿Cuál creen que sea el papel que desempeña la literatura dentro del constructo social?
Iván Pozos: Seré muy franco, ustedes lo saben, han ido a mis cursos. Creo que como tal el arte, y no solo la literatura, es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico del individuo, pero no quiere decir que lo convierte en una persona súper pensante o súper racional, no; la verdad, no soy de los que defienden la literatura o el arte como si fuera salvar el mundo, yo creo que eso, es idealizar éste producto humano (el arte) que solo nos ayuda a profundizar en nosotros mismos, es como el caso de muchos ex presidentes o de Hitler, tipos súper cultos pero que seguían desapareciendo gente. El arte o la literatura no te hacen buena persona, solo expresan como vemos la realidad y como nos sentimos, eso creo.
Pedro Alejandro: Coincido con Iván con el punto de que leer o ver algún tipo de película, no te hace mejor o peor persona, de eso no se encarga la literatura o el cine o algún otro género artístico, sin embargo hay un impacto psicosocial claro de las figuras y símbolos de la literatura y cine fantástico en la cultura popular, por ejemplo en nuestra época de pandemia todo mundo ha recuperado el término distopía junto con muchas historias de ciencia ficción para intentar darle una explicación o un sentido a lo que está sucediendo; también en la actualidad mucha de la comunidad científica está retomando autores de ciencia ficción como Isaac Asimov para explicar los pros y contras del inminente avance de la inteligencia artificial en nuestra sociedad, lo que antes se veían como historias fantasiosas ahora se ven como futuros escenarios para los cuales nos tenemos que preparar. Por último, en las actuales manifestaciones y revueltas contra el racismo en estados unidos se ha usado como estandarte símbolos sacados directamente de comics o historietas como las máscaras de payaso haciendo alusión al personaje del Joker de Batman o la ya famosa mascara de Guy de Fawkes (personaje histórico británico que Alan Moore retomo para su personaje de V en el comic V de Venganza) que usan los hackers de anonimus; la ficción y sus personajes (héroes, monstruos y villanos) son usados por los grupos como símbolos de sus luchas, como metáforas para reflexionar ante tiempos difíciles o como simple moda ante la explotación mercadológica del cine de superhéroes, el chiste es que siguen presentes en las dinámicas sociales nos guste o no.
¿Cuáles son los planes y proyectos del Gabinete a corto y largo plazo?
Iván Pozos: Pues mira, a corto plazo con esto que está pasando en el mundo y el gran cambio que está dando el uso de las nuevas tecnologías, Pedro no me dejará mentir, hemos hablando y pues nos adaptaremos como siempre a lo que venga, haremos sesiones en vivo desde Facebook y seguiremos con clases en línea por ahora. Si me preguntas a futuro, no lo sé, pero yo quisiera trabajar duro para que nos convirtamos en un gran referente de análisis y seguir viviendo de esto, tanto Pedro como un servidor. Creo que aún hay Gabinete para mucho, mucho rato.
Un Saludo a todos sus seguidores en Metal Obscura, tanto Pedro como un servidor (Iván). Los invitamos a seguirnos en nuestras redes de Facebook, Pesadillas del Dr. Calligary @gabinetedrcalligary.
Les deseamos ¡FELICES PESADILLAS!
En metal Obscura , le agradecemos el tiempo a Iván y a Pedro. Además, invitamos a nuestros lectores a seguir la página del Gabinete y que conozcan los cursos que ofrecen.
https://www.facebook.com/gabinetedrcalligary/