Cuarto álbum de estudio de estos alemanes maestros del Funeral Doom. Poseen una trayectoria ascendente gracias a que sabido crear y mejorar un estilo propio que es único. Ningún otro grupo suena como AHAB y eso en estos tiempos es un logro enorme. Han vuelto a crear un disco conceptual basado en una obra de la literatura naútica. Si anteriormente se basaron en Moby Dick de Herman Melville o La narración de Arthur Gordon Pym de Alan Poe, en este caso le toca a el turno a la obra de William Hope Hodgson. La temática de la novela le va como anillo al dedo al tipo de canciones y atmósferas que crean. No diré nada más para no poner spoliers, pero recomiendo leerla escuchando este disco.
Como siempre AHAB cuidan mucho el arte conceptual de sus discos. El formato digipack está decorado como si de un cuadro se tratase con criaturas grotescas que guardan relación con la novela. La temática del mar siempre forma parte del sello distintivo de estos maestros balleneros.
THE ISLE abre este disco. Un comienzo tranquilo en acústico con la voz limpia de Daniel Droste contando las penurias de los naúfragos del Glen Carrig que llegan a una isla buscando la seguridad de tierra firme. De pronto un crescendo que estalla sumiéndonos en una opresión como sólo el océano es capaz de provocar. Es como estar a la deriva en un mar hostil. Riffs monolíticos como el plomo golpean constantemente y la voz gutural martillea. Y ese tempo lento, constante, que va erosionando. Algún pasaje acústico nos devuelve a la calma de nuevo, preparándonos para la siguiente andanada. El tema cierra con un riff de octavas bastante más animado y un solo con wha acompañado de un ritmo tremendo.
Musicalmente esta canción engloba lo que vamos a encontrar en el disco. Temas que rara vez bajan de 10 minutos. Contraposiciones entre pasajes ambientales de calma con violentas descargas de riffs atronadores y voces guturales.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=NZVZs2nm4f4&w=640&h=360]
Otro comienzo tranquilo para THE THING THAT MADE SEARCH. Cuando entra la parte más fuerte podemos encontrar material un poco más psicodélico y progresivo. Me encantan esos ritmos lentos y pesados que poco a poco van evolucionando, cambiando tu estado de ánimo. Mezclan con mucho acierto el sonido limpio con los pasajes ambientales y la distorsión. Casi para el final se dejan lo mejor: un ritmo nuevo en acústico con octavas que desemboca en una distorsión tremenda. Una gozada de canción.
LIKE RED FOAM (THE STORM) es el tema más rápido que AHAB haya hecho nunca. Una canción sorprendente, mi favorita de este disco. Un ritmo sludge con una batería metiendo timbales abre este tema. Una especie de estribillo melódico perfecto aparece en el primer tercio para continuar con la narración con esa voz gutural intensa. AHAB ha creado unos riffs que son completamente distintos a todo lo que han hecho hasta ahora. A un poco más de la mitad de la canción entra un lick de guitarra junto con el riff principal y volvemos de nuevo al ritmo principal del tema de manera magistral. La razón de ser de esta canción es debido a su letra, que se centra en un pasaje del libro que encierra un mensaje entre líneas.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=dhUwUBJz9ik&w=640&h=360]
Si alguien me preguntara que es el Funeral Doom le diría que escuchara THE WEEDMEN. Con esta canción AHAB se marca un tema de Funeral Doom de manual. Si la anterior canción era animada esta es como un freno de mano. 15 minutos de lenta agonía. Pero no todo es brutalidad, vuelven los pasajes ambientales y de voces limpias, si bien esta vez generan ambientes irrespirables describiendo al océano y sus recónditos parajes como entornos solitarios u opresivos. Puede hacerse un poco monótona debido a su duración, pero tiene detalles que merecen la pena su escucha. Musicalmente sería una transición entre THE GIANT y THE CALL OF THE WRETCHED SEA.
THE MOURN JOB es quizá un final un poco descafeinado, pero no echa por tierra el resto del trabajo. Un tema con muchos altibajos que pierde un poco la coherencia. Cuenta con un pasaje instrumental bastante largo a la mitad de canción. Fue compuesta por el batería en unas jam sessions del grupo.
En la edición especial tenemos A LIGHT IN THE WEED TO MARY MADISON que cierra el disco. Es una canción atípica ya que encontramos muchas guitarras acústicas y voces limpias en su totalidad. AHAB consigue una bella canción con una letra que llega desde los más profundo del mar. Esto crea como un mensaje de paz y tranquilidad en contraposición al resto del disco.
Se aprecia la evolución que AHAB comenzó en su disco anterior, THE GIANT. Hay muchas más texturas, más juego de guitarras, menos abuso de los ritmos doom lentos que saben meter en el momento adecuado. Se agradece esto último ya que no hacen las canciones monótonas, da al oyente la posibilidad de estar atento y no distraerse. La producción es muy buena. Las guitarras suenan graves, densas y muy claras. Las voces, tanto las guturales como las limpias, están muy bien balanceadas. La base rítmica es como una apisonadora, con un poco de reverb en la batería que viene perfecta para esos ritmos ultra lentos.
AHAB es un grupo para escuchar sin prisa, dejarse llevar saboreando todo lo que ofrecen sus largas canciones y no hacer otra cosa mientras. Es muy fácil echar a volar la imaginación con sus historias de naúfragos y bestias marinas. Y esa base musical que te hace de estar en un mar en calma a pasar a un océano embravecido a punto de ahogarte agarrado a un trozo de madera.
Personalmente me encanta escuchar este grupo leyendo el libro en el que se basa, consiguiendo una experiencia de inmersión total.