CRÍTICA DE TALES FROM YGGDRASIL, EL NUEVO DISCO DE HAVAMAL

Desde Estocolmo, Suecia, resuena el eco de Havamal, banda de death metal melódico con pasajes sinfónicos. La agrupación nórdica irrumpió en el mundo en 2016 con un EP que lleva por nombre “Call of the north”, que fue bien recibido por los medios especializados que inmediatamente lo compararon con bandas del calibre de Amon Amarth y Children of Bodom. Sin embargo, Hamaval es una banda con una identidad propia y con un sonido distintivo. El desarrollo y credibilidad de los nórdicos ha quedado testificado en sus apasionadas presentaciones por Europa. Ahora, el 28 de junio de 2019, lanzaron su primer álbum de larga duración: “Tales from Yggdrasil”, un trabajo que consta de 9 canciones y una duración de 48 minutos con 38 segundos. El disco fue hecho en Art Gates Records.
1. Harken the shadows

Es la pieza que nos introduce al mundo épico de Havamal. Una monumental apertura instrumental que nos invita a participar en una historia llena de batallas, fantasía y heroísmo. El ruido del mar nos transporta dentro de un drakkar donde seremos los testigos de esta saga llamada “Tales from Yggdrasil”.

2. Draugers march

La batalla ha comenzado; entre potentes riffs y ciclópeos arreglos melódicos comenzamos la marcha. En esta canción podemos ver el despliegue de lo que es la banda. Las guitarras son como afiladas hachas que nos llevan por una batalla de riffs pegajosos y contundentes. Además, la voz es un gruñido de ira que se inserta en vertiginosos coros.

3. Berserker
Apertura con un bello fragmento de teclado acompañado de coros que presagian la llegada de uno de los guerreros más salvajes. Aquí, la voz del cantante se eleva con más pasión y ruge como un verdadero berserker. El balance entre guitarras y teclados es excelso, aunque hay momentos que los teclados son lo que toman más protagonismo. Un ejemplo de esto sucede en el interludio; la ejecución es majestuosa y nos hace pensar en el preludio antes de la parte más sanguinaria de la batalla que llega con un estallido de esos pegajosos riffs, que parecen ser uno de los sellos de la banda. A pesar de ser el track más extenso del álbum no hay momento en el que se sienta tedioso. Ciertamente, un excelente canto de guerra.

4. Dawn of the frost gigants

Una brisa helada abre el tema número 4. El teclado evoca el ambiente de una cristalina caverna de los gigantes del Jötunheim, pero en un soplo los cristales se quiebran con el acero de uno de los mejores riffs del disco. La guitarra adquiere más potencia en esta canción así como los momentos veloces del doble bombo. También la fuerza del bajo se percibe más en los lapsos instrumentales. Un frío ardiente se desata en esta  poderosa interpretación y podemos sentir la furia de los gigantes.

5. Blood oath.
El avance del disco nos va llevando por batallas más feroces. Los momentos más veloces son más presentes y la magnificencia de los riffs coloreados de teclados construyen instantes cada vez más épicos. En este punto medio, el oyente ya sabe perfectamente la fórmula del disco, no obstante, eso no es algo negativo, ya que cada vez uno se vuelve más adicto a los riffs de Hamaval.

6. Net of ran

Uno de los temas más agresivos de todo el trabajo. Aquí, la voz del cantante obtiene tintes más provocadores. Asimismo, entre los contraste de lo violento y melodioso uno de los mejores solos de guitarra aparece, aunque el pecado de éste es ser demasiado breve.

7. Death of Balder

Una canción que parece anunciar que el final del viaje está próximo. El tema sigue con el mismo poderío y teatralidad. Los teclados parecen ser olas que nos sumergen en un vendaval mientras un desgarrador grito nos anuncia que la muerte del vástago de Odín. Hasta este punto, no hay duda de la fuerza y capacidad de la banda. Los riffs son memorables y los ambientes sonoros son dignos de adornar cualquier saga nórdica.

8. Hail havamal

El acero de las espadas llega a su máximo filo y nos encontramos con la que me parece la mejor canción del álbum. Un veloz riff se incrusta en nuestros oídos mientras la voz de un guerrero agradece la sabiduría de los dioses. El clímax de la narración se hace presente; cada instrumento toma su lugar en una heroica combinación, momentos veloces y atmósferas magistrales se derraman para hacernos sentir una epopeya sonora.

9. Ginnugagapap

Toda historia tiene un final y nuestro viaje por Tales from Yggdrasil termina en el abismo que se sitúa entre dos reinos. La banda imprimé la mayor carga de dramatismo en este cierre. Los teclados y guitarras se sincronizan como una fuerte corriente de viento que nos arrastra durante los casi 7 minutos de la canción. A mí parecer es aquí donde la batería tiene la mejor actuación, los redobles se sienten más imponentes. La voz es soberbia y potente sin llegar a una brutalidad innecesaria.

En suma, Tales from Yggdrasil es un disco muy disfrutable. Tiene momentos feroces y heroicos. Los riffs son pegajoso y memorables. Además, la producción está muy bien realizada; en ningún momento se hace tedioso. Es trabajo que cumple muy bien con las expectativas del género. Totalmente recomendable.

Facebook

 

Tags from the story
, ,
More from Jonatan A. González
Reseña de Doctor Sueño
Doctor sueño es una película de fantasía obscura que funge como continuación...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *